El programa de Maestría en Estudios del Caribe se ofrece en dos planes: investigativa y de profundización. Ambos planes cuentan con el mismo número de créditos; no obstante, en la primera el/la estudiante debe hacer una tesis investigativa que tiene mayor peso en créditos académicos, mientras que en la segunda el/la estudiante debe tomar un número mayor de créditos en asignaturas y realiza un trabajo final aplicado a su quehacer profesional sobre alguna problemática del Caribe (ACuerdo 033 de 2007, Consejo Superior Universitario).
El programa de formación de ambas modalidades es presencial y tiene una duración mínima de cuatro (4) semestres, durante los cuales las/los estudiantes cursan las asignaturas obligatorias y electivas ofrecidas para cada programa. Las primeras incluyen seminarios de investigación, proyecto de tesis, tesis o trabajo final (según la modalidad). Las segundas ofrecen al estudiante la posibilidad de familiarizarse con las construcciones teóricas fundamentales para el abordaje crítico de las problemáticas de la región, desde el pensamiento caribe, los procesos geohistóricos, económicos, culturales, de la sustentabilidad y el posdesarrollo, y/o de las relaciones internacionales, para profundizar posteriormente en temáticas de su elección, tales como movimientos sociales y género; literatura y memoria; educación, lengua y cultura, entre otros. La oferta y selección dependerá del interés de las/los estudiantes y de la programación de las asignaturas.
TIPOLOGÍA | PLAN DE PROFUNDIZACIÓN | PLAN DE INVESTIGACIÓN |
Asignatura | Créditos | Asignatura | Créditos |
Actividades académicas obligatorias | Trabajo final de Maestría | 12 | Tesis de Maestría | 26 |
Propuesta de trabajo final | 5 | Proyecto de tesis | 8 |
Seminario de investigación | 3 | Seminarios de investigación | 6 |
Asignaturas elegibles | Asignaturas elegibles | 40 | Asignaturas elegibles | 20 |
DESARROLLO POR SEMESTRE
Periodo | Asignatura | Créditos |
Semestre I | Geografía e historia del Caribe | Pensamiento caribe | Procesos económicos en el Caribe | Contexto ambiental en el Caribe | Seminario de investigación I |
| |
Semestre II | Geopolítica y relaciones internacionales en el Caribe | Procesos sociales en el Caribe | Sociedades y política en el Caribe | Expresiones culturales en el Caribe | Proyecto de tesis |
| |
Semestre III | Sustentabilidad y post-desarrollo | Debates del caribe | Problemáticas contemporáneas del Caribe | Feminismos y estudios de género en el Caribe | Seminario investigación II | Propuesta de trabajo final |
| |
Semestre IV | | |
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL CARIBE
Plan de investigación
Objetivos generales
- Formar para la investigación con capacidad de entender, generar y sistematizar conocimientos sobre el Caribe en sus diversos espacios y escalas.
- Formar profesionales que, con base en las teorías, conceptos y enfoques que componen los Estudios del Caribe, aborden críticamente las problemáticas geohistóricas, socioculturales, educativas, políticas, económicas y/o ambientales de la macroregión, a partir del desarrollo de procesos rigurosos de investigación.
- Desarrollar procesos investigativos que permitan comprender y proponer alternativas a las problemáticas que se derivan de la condición de periferia y marginalidad en la que se encuentra la región Caribe.
MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL CARIBE
Plan de profundización
Objetivos generales
- Actualizar y cualificar los conocimientos de las/los estudiantes en torno a los debates del Caribe, de modo que les permita a estos elaborar propuestas, programas o planes que contribuyan a la solución de problemáticas o al desarrollo de inciativas en los contextos locales y/o regionales.
- Formar profesionales en las teorías, conceptos y enfoques que componen los estudios del Caribe, para abordar críticamente las problemáticas geohistóricas, socioculturales, educativas, políticas, económicas y/o ambientales de la región, desde sus quehaceres profesionales.
- Promover, intercambiar, producir y difundir los conocimientos de las realidades y problemáticas regionales producidos con, desde y para el Caribe.
PERFIL DE INGRESO
Profesional(es) en distintas áreas del conocimiento con actuación y ejercicio en área de las ciencias humanas, sociales y ambientales e interés en:
- La formación, desarrollo y formulación de investigaciones en temas del Caribe (modalidad investigativa); o
- Cualificar los conocimientos del Caribe para su aplicación en el quehacer profesional (modalidad de profundización).
PERFIL DEL EGRESADO/A
Las y los egresados de la modalidad investigativa de la Maestría en Estudios del Caribe contarán con la formación teórica, metodológica y con las capacidades necesarias para formular y desarrollar investigaciones con, desde y para la región Caribe.
Su formación les permitirá desempeñarse en áreas como la docencia, la investigación, la consultoría, y la gestión, planeación, diseño y ejecución de proyectos en el sector gubernamental y no gubernamental, en instituciones internacionales, asociaciones y movimientos sociales y/o comunitarios, con especial conocimiento de las problemáticas locales, regionales y globales que afectan a la región Caribe.
Las y los egresados del programa de la modalidad de profundización de la Maestría de profundización en Estudios del Caribe serán competentes para abordar los diversos temas y problemáticas de la región con el conocimiento y visión crítica necesarios para la toma de decisiones frente a las problemáticas regionales, en el ejercicio de su profesión.
LÍNEAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
- Poder y resistencia: espacios, estados y sociedades – Grupo Estado y Sociedad
- Raza, género y clase en las sociedades del Caribe - Grupo Estado y Sociedad
- Sistemas productivos, gestión del riesgo y modelos sustentables – Grupo Estudios Ambientales del Caribe
- Fronteras y relaciones internacionales en el Caribe - Grupo nación, región y relaciones internacionales en el Caribe y América Latina
MODALIDAD: Presencial
DURACIÓN: 4 semestres académicos (2 años)
CRÉDITOS ACADÉMICOS
Según el Acuerdo 033 de 2007, CSU que reglamenta los estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia, un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura y equivale a 48 horas del estudiante. Este incluirá las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada.