Escudo de la República de Colombia

Doctorado en Ciencias-Biología - Línea biología marina

ANTECEDENTES 

El programa de posgrado (maestría y doctorado) en Ciencias – Biología, Línea Biología Marina se desarrolla desde 1979 en Santa Marta, en convenio con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR (Adscrito al Ministerio del Ambiente). También se llevan a cabo promociones en San Andrés, en el Instituto de Estudios Caribeños, Sede Caribe de la Universidad Nacional. Hasta 2010 el programa fue administrado académica y financieramente por la Facultad de Ciencias, Sede Bogotá (Departamento de Biología e Instituto de Ciencias Naturales). A partir de 2011 el Posgrado pasó a ser administrado directamente por el Instituto de Estudios en Ciencias del Mar – CECIMAR, de la Sede Caribe.

Doctorado en Ciencias-Biología, Línea Biología Marina | Código SNIES 90821

Objetivos

  1. Formar investigadores capaces de diseñar, realizar y liderar proyectos, programas y grupos de investigación.
  2. Consolidar grupos de investigadores de la biología en áreas marinas y costeras colombianas.
  3. Propender porque los resultados de la investigación en Biología Marina, se constituyan en una herramienta que contribuya al desarrollo del país.

Título

Doctor en Ciencias – Biología, Línea Biología Marina

Dirigido a

Biólogos y profesionales de aéreas afines, con una formación académica definida que demuestren condiciones para adelantar programas de investigación en diferentes áreas de la biología con énfasis en los medios costero, continental, insular y oceánico.

Nivel de la tesis

En la tesis de doctorado el estudiante plantea preguntas fundamentales, usando como modelo u objeto sistemas biológicos marinos (organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biomas, biósfera), incluyendo las preguntas particulares asociadas y que se hallen actualmente sin resolver, adoptando y/o diseñando protocolos de observación y experimentación para aportar a la resolución de la mayor cantidad posible de vacíos; por consiguiente, lleva hasta el límite la clarificación y verificación de sus supuestos.

Perfil del egresado

El egresado está en capacidad de plantear, analizar y resolver problemas de investigación en diferentes áreas de la biología marina, necesarios para la caracterización biológica y el uso sostenible de los recursos naturales, utilizando para ello herramientas metodológicas diversas. El Doctor en Ciencias – Biología puede hacer parte de equipos interdisciplinarios involucrados en el diagnóstico y solución de problemas ambientales, así como en instituciones dedicadas a estudios de sistemas biológicos, institutos de salud, antropología, entidades gubernamentales del área ambiental, instituciones educativas y otros.

Frecuencia de admisiones

En cualquier momento, dependiendo de la disponibilidad de becas y tutores.

Duración

Ocho (8) semestres académicos, con una permanencia mínima de seis (6) y una máxima de dieciséis (16).

Plan de estudios

 

Tipo de asignatura

Créditos

 

 

Asignaturas obligatorias

Tesis

Proyecto de tesis

Examen de calificación

Seminarios de investigación

                                 Subtotal

 

100

10

15

9

134

 

 

Asignaturas elegibles

16

 

 

Total

150

 

 

 

 

 

Semestre

Asignaturas obligatorias

Créditos

Asignaturas elegibles

Créditos

1

Seminario Investigación I

3

Elegible 1 Elegible 2    Elegible 3       Elegible 4

4                   4                 4                4

2

Seminario Investigación II

3

3

Seminario Investigación III

Proyecto de tesis

Examen de Calificación

3

10

15

4

Tesis

5

Tesis

6

Tesis

7

Tesis

8

Tesis

100

TOTAL

134

16

 

Asignaturas elegibles disponibles para el programa*

NOMBRE

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

ECOFISIOLOGIA DE ORGANISMOS MARINOS

BIOLOGÍA ORGANISMOS MARINOS-MODOS DE VIDA EN EL MAR

ECOLOGÍA DE POBLACIONES

ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS

CARCINOLOGÍA

ICTIOLOGIA MARINA NEOTROPICAL

ELEMENTOS DE OCEANOGRAFIA

BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA MARINAS

ECOLOGÍA MARINA

FICOLOGIA MARINA

INVERTEBRADOS MARINOS: GRUPOS SELECTOS

CONTAMINACIÓN MARINA

ANTROPOLOGÍA DE LA PESCA

TEMAS ESPECIALES (arrecifes coralinos, modelación ecológica, genética de poblaciones, otros)

TÓPICOS SELECTOS

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN I

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN II

*El estudiante podrá tomar asignaturas del posgrado en Biología – Sede Bogotá, otros posgrados de la Universidad Nacional o de otras instituciones, haciéndolas equivaler, convalidar u homologar mediante solicitud formal al Comité Asesor de Programas Curriculares de la Sede Caribe.

Profesores Acreditados

(Para conocer la hoja de vida de los profesores busque por nombre en http://www.docentes.unal.edu.co/, o en el sistema Scienti de COLCIENCIAS http://www.colciencias.gov.co/web/guest/cvlac)

Santa Marta:

  • Arturo Acero Pizarro, Ph.D. (aacerop@unal.edu.co)
  • Néstor Hernando Campos Campos, Dr. rer. nat. (Dir. CECIMAR)
  • Sven Eloy Zea Sjoberg, Ph.D. (Coord. Acad. Línea Biol. Mar.)

San Andrés:

  • Adriana Santos Martínez, Ph.D. (asantosm@unal.edu.co)
  • Jairo Humberto Medina Calderón, Dr. Sc.
  • Ana Isabel Márquez Pérez, Dr. Sc.
  • Juan David Osorio Cano, Dr. Sc.

Bogotá:

Otras sedes:

Investigadores de INVEMAR adscritos al programa (pueden dirigir o co-dirigir tesis):

Costos

Los costos por semestre se calculan por puntos. Un punto equivale a un día de salario mínimo mensual legal vigente.  

Item

Puntos

Derechos de matrícula

30

Bienestar

10

Derechos Académicos

200

TOTAL

240

Adicionalmente se paga un seguro de accidentes, equivalente a los riesgos laborales y el estudiante debe certificar afiliación (o ser beneficiario) a seguro de salud EPS.

La convocatoria para la selección de los estudiantes se hace este semestre para que una vez admitidos, puedan participar para acceder a una de las becas ofrecidas en la Convocatoria 35 de Minciencias.

Beca de Doctorado

Beca de Doctorado: Convocatoria 35 Minciencias para la asignación para la ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías para la formación de capital humano de alto nivel para las regiones

(https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2023-2024/convocatoria-para-la-asignacion-para-la-ciencia). Dentro de esta convocatoria, una alianza de universidades de la región Caribe y Colfuturo ganó el proyecto “Formación de capital humano de alto nivel para responder a los retos en ciencia, tecnología e innovación en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, La Guajira, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Sucre”, liderado por la Universidad Simón Bolívar, en el cual la sede Caribe de la Universidad Nacional cuenta con catorce (14) becas para este programa de doctorado (www.unisimon.edu.co/blog/nueva-convocatoria-impulsa-la-formacion-de-talento-especializado-para-afrontar-los-retos-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion/3896).  

Esta convocatoria está dirigida a profesionales colombianos que se encuentren admitidos en los doctorados ofertados (sin haber iniciado estudios) en el marco de la alianza cuya propuesta del proyecto de investigación esté alineada con las demandas territoriales y aborde alguno de los seis retos establecidos en el plan bienal de convocatorias 2023-2024. En particular, este doctorado está involucrado en el Reto 1. Aprovechar el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, bienes y servicios ecosistémicos y puede aportar al Retos 5. Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia y al Reto 6: Asegurar la convergencia regional y el ordenamiento del territorio. El lugar de impacto de las propuestas de investigación a financiar debe ser la región Caribe.

La convocatoria tiene requisitos de enfoque territorial, priorizando la participación de candidatos nacidos en alguno de los ocho departamentos de la Región Caribe, mediante el otorgamiento de puntos adicionales. También habrá un enfoque diferencial, otorgando puntaje adicional a Mujeres, Identidades diversas, Población víctima del conflicto armado o en situación de extrema vulnerabilidad, Pueblos y comunidades étnicas, Población en condición de discapacidad, Campesinos y Jóvenes (14 a 28 años).

Aparte de requisitos documentales (admitido, estudiando, enfoque diferencial, etc.), se debe acreditar vinculación laboral vigente con una entidad perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), o en su defecto, demostrar la generación de al menos un producto de CTeI. Adicionalmente, hay que entregar una propuesta de tesis y una carta de motivación. Se esperan propuestas de investigación que contribuyan a atender el Reto 1, con el propósito de generar productos de CTeI que impulsen el nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación, la apropiación social y la circulación del conocimiento, y que aporten a los Retos 5 y 6, en la medida de que permitan desarrollar capacidades y apropiación social de la CTeI para prevenir y mitigar las diferentes formas de violencia para la construcción de paz y contribuyan a formular instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio.

Los ganadores tendrán un crédito educativo condonable por un periodo máximo de cuatro (4) años, a partir del segundo semestre académico de 2026, por un total de trescientos cincuenta y siete millones pesos ($357.000.000), cubriendo los rubros de Matrícula (hasta $96.000.000; si se agota, la Universidad asume la diferencia), Sostenimiento mensual (hasta $4.500.000 mensuales, máximo por 48 meses), y Apoyo al proyecto de investigación/movilidad internacional (hasta $45.000.000 para apoyo al proyecto de investigación, de los cuales $12.000.000 serán para realizar la pasantía en el exterior). La participación a esta convocatoria se hace directamente con el sistema manejado por la Universidad Simón Bolívar (https://www.unisimon.edu.co), y la convocatoria a la admisión a este doctorado es independiente y previa al cierre de la de las becas.

La condonación será del 100% del total de la deuda con la obtención del título del programa de doctorado y presente el respectivo soporte. Si no se obtiene el título en el tiempo definido, la condonación podrá ser hasta del 80% presentando productos de I+D+i (20 % por cada producto).

Requisitos de admisión

  • Pagar inscripción
  • Título de pregrado.
  • Grado de maestría o experiencia investigativa equivalente.
  • Disponibilidad de tiempo completo en Santa Marta.
  • Aval de un profesor de la Universidad Nacional (Puede tener el aval de un profesor o investigador externo, pero debe contar de todos modos con un profesor de la Universidad Nacional que de respaldo).
  • Alcanzar calificación mínima de 3,5 sobre 5,0 en los siguientes componentes:
  • Hoja de Vida (45 %)
  • Examen de conocimientos (20 %)
  • Entrevista (35 %)
  • ener definido, junto con quien le da el aval, el tema general de investigación de la tesis.  Solicitamos la entrega de un primer borrador de la propuesta de tesis escrita que, junto con los demás documentos, nos sirva como insumo para evaluar al aspirante.
  • La Convocatoria 35 Minciencias requiere una propuesta escrita de tesis y, de ser admitido, ayudaremos a mejorarla para que obtenga un buen puntaje en la convocatoria de beca.
  • Acreditar el nivel de conocimientos del idioma inglés en un nivel mínimo de B1 de la tabla del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. Si no se tiene certificado, la Universidad ofrece un examen de inglés que servirá para acreditarlo (ver cronograma); el requisito es eliminatorio. Los egresados de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia cumplen con el requisito y no necesitan certificarlo (ver https://admisiones.unal.edu.co/otras-pruebas/prueba-de-ingles-posgrado/).

Proceso y cronograma de admisión

(consultar https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/)

1- PAGO DE DERECHOS DE INSCRIPCIÓN: Pago en cualquier sucursal del Banco Popular del país. Consigne en la Cuenta Corriente No. 110-01203107-6, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia – Inscripciones, el valor $ 427.000 en pesos colombianos, únicamente en efectivo. Una vez realice el pago, el Banco le entregará un Comprobante de pago y recaudo rápido el cual le servirá como constancia de la cancelación de los derechos de inscripción, es su responsabilidad la custodia y uso que haga del mismo.

Pago virtual: https://pagovirtual.unal.edu.co/index.php.  Seleccione Ver Catálogo Servicios Nivel Nacional. Seleccione "Ver Portafolio de Servicios". Seleccione Inscripciones Posgrado. De click en "Siguiente" y diligencie el formulario. Escoja la forma de pago y se realizará el proceso ante la entidad financiera. Una vez efectuado el pago, el sistema le generará el Número de Factura o Referencia de pago y el Número de Autorización/CUS serán enviados en un comprobante al correo electrónico reportado en el formulario del pago, es muy importante que conserve estos datos pues le serán solicitados en el momento en que formalice la inscripción.

Los aspirantes que realicen el pago de los derechos de inscripción desde el exterior deben utilizar el servicio de pago virtual, el valor que se debe pagar en este caso es de 205 USD.

2- FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN: mediante registro electrónico hasta las 15:00 horas del jueves 20 de noviembre de 2005. Para ello ingrese a la página web: http://admisiones.unal.edu.co  en la pestaña Posgrado, en Realizar Inscripción de Aspirantes y elija la convocatoria correspondiente; lea las Normas, Estatutos y Advertencias, si está de acuerdo con ellas elija la opción "Aceptar".

Al momento de formalizar la inscripción debe contar con la siguiente información:

  • Número de Identificación Personal (PIN): Corresponde al número ubicado entre asteriscos y precedido de la palabra PIN, en la parte inferior y central del timbre comprobante de pago o si realizó su pago mediante transacción electrónica el número de Factura o Referencia de Pago que debe colocar en el campo No. Transacción. y el número de confirmación que debe colocar en el campo No. Autorización CUS.
  • Número de documento de identidad: Usted debe registrar su número de cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad si es nacional colombiano o su número de cédula de extranjería o pasaporte si usted es extranjero. Recuerde: Sólo se permitirá la presentación de las pruebas con el original del documento de identificación con el cual cada aspirante formalizó su inscripción.
  • Datos relacionados con su documento de identidad: Usted debe registrar su número de cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad si es nacional colombiano o su número de cédula de extranjería o pasaporte si usted es extranjero.
  • Correo electrónico: Debe utilizar un correo electrónico activo y de frecuente consulta para asegurar la llegada del código de seguridad. Se recomienda usar correo de Gmail.
  • Información básica del aspirante.
  • Información de contacto.
  • Información Académica: Los nombres de la Universidad y del Programa Curricular de Pregrado de la cual egresó (Acta, libro y folio del diploma universitario) y el número de la tarjeta profesional o de registro médico según el caso.

Una vez inicie el diligenciamiento de los datos solicitados, siga las indicaciones del formulario de inscripción, hasta obtener el código de seguridad y el comprobante de inscripción; soportes que indicarán la formalización exitosa dentro de la convocatoria de admisión. Recuerde que todos los datos están sujetos a verificación por la Universidad Nacional de Colombia.

3-ENTREGA DE DOCUMENTOS: entrega de documentos en las oficinas del CECIMAR, Santa Marta (ver listado de documentos y dirección más adelante): hasta el jueves 20 de noviembre de 2005, 5:00 p.m. (Los residentes en Santa Marta deben entregar los documentos impresos; los residentes en otras partes pueden enviarlos en un solo pdf por correo electrónico).

4-PRUEBAS FINALES:

(A)-Examen de conocimientos: miércoles 26 de noviembre de 2025, 10:00 a.m. Presencial en San Andrés o en Santa Marta (se pueden definir previamente lugares presenciales alternos como otras sedes de la Universidad Nacional u otras universidades, dentro y fuera del país; escribir al coordinador del posgrado, sezeas@unal.edu.co). 

(B)-Entrevista: miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2025Presencial en San Andrés o Santa Marta (se pueden definir previamente lugares presenciales en otras sedes de la Universidad Nacional o en otros lugares), o por medios electrónicos. Se informará del horario individual.

(C)-Examen de inglés para doctorado (para los que no sean egresados de pregrado de la Universidad Nacional y no tengan certificado de inglés equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo, con vigencia menor a dos años): miércoles 26 de noviembre de 2025, 8:00 a.m. Solo se ofrece presencial en Santa Marta o San Andrés (se pueden definir previamente lugares presenciales en otras sedes de la Universidad Nacional).

5- PUBLICACIÓN DE ADMITIDOS: miércoles 10 de diciembre de 2025. (http://admisiones.unal.edu.co)

6- FORMALIZACION DE MATRÍCULA (una vez admitidos): pago de matrícula (fecha por definir) e inscripción de asignaturas en línea (https://dninfoa.unal.edu.co/).

7- INICIACIÓN DE CLASES: fecha por definir en agosto de 2026 (con inducción la primera semana).

Documentos a entregar en CECIMAR:

Los documentos se deben entregar foliados (todas las hojas enumeradas en orden consecutivo) con todos los soportes correspondientes.

•   Formato de inscripción (ver anexo al final de este documento).

•   Dos fotocopias del recibo de pago de los derechos de inscripción.

•   Dos fotografías 3x4 cm, fondo blanco (En caso de enviar los documentos escaneados deben venir en formato JPG).

•   Fotocopia de la cédula de ciudadanía (O DE EXTRANJERÍA o documento equivalente).

•   Carta de aval de un profesor de la Universidad, que cumpla con los requisitos para dirigir doctorado, y en donde se manifiesta un compromiso de ser el tutor y eventual director del estudiante. Debe especificar el posible tema general de tesis. Esta carta NO es de simple presentación o recomendación. Si hay un tutor experto externo, se deberá especificar en la carta del profesor de la Universidad Nacional y se deberá adjuntar carta de respaldo de dicho tutor externo.

•   Carta de compromiso de la fuente de financiación con la Universidad Nacional de Colombia o con otra entidad, o carta personal (si usted o su familia financian sus estudios), que contenga información tanto del sostenimiento como de la financiación de la investigación de tesis. Si se espera el sostenimiento por parte de beca, hay que decirlo explícitamente en la carta, y plantear la manera como se obtendrían otros recursos para la investigación (someter proyecto de manera independiente a una entidad financiera, ser parte de una iniciativa más grande, que se debe mencionar, etc.).

•   Hoja de vida con los debidos soportes, incluyendo diplomas y actas de grado, calificaciones de pregrado y posgrado, certificados de experiencia, publicaciones, eventos, etc. Adicionalmente, el postulante debe ingresar o actualizar su hoja de vida en el Sistema CvLac ScienTI COLCIENCIAS. A continuación, se dan los criterios que dan puntaje en la hoja de vida y los soportes requeridos.

•   Borrador de propuesta escrita de proyecto de tesis. Para las becas de doctorado de Minciencias, debe contener: Información del aspirante • Programa Doctoral al que se está presentando • Información general de la propuesta •Articulación de la propuesta con el programa doctoral al que se presenta • Línea(s) de investigación del doctorado que abordará la propuesta • Alcance(s) Temático(s), Demanda(s) Territorial(es) y Reto(s) que aborda y su repercusión en el o los Departamento(s) de la Región Caribe • Problemática u oportunidad específica de los Departamentos de la Región Caribe que aborda a partir de el o los Alcance(s) Temático(s), Demanda(s) Territorial(es) y Reto(s) • Planteamiento de la pregunta de investigación • Justificación • Marco conceptual • Objetivo general • Objetivos específicos • Metodología de investigación • Productos de CTeI esperados • Cronograma del desarrollo de la tesis doctoral • Presupuesto • Bibliografía.

Qué califica de la hoja de vida:

(Solamente se da puntaje si vienen los debidos soportes y certificaciones incluyendo las calificaciones)

1.  Promedio notas de Pregrado y Posgrado (incluir certificado de calificaciones; para estudiantes y egresados de la UN, basta con un impreso de la historia académica del SIA).

2.  Estudios de posgrado FINALIZADOS CON ACTA DE GRADO; no da puntaje estar actualmente en posgrado sin tener el correspondiente título; al menos debe haber cumplido todos los requisitos y tener solo pendiente la ceremonia de grado.

3.  Publicaciones (revistas indexadas o no, libros o capítulos de libros, informes técnicos publicados, cartillas, folletos, guías de campo; basta incluir las portadas y contraportadas).

4.  Asistencia a congresos con póster o presentación oral.

5.  Experiencia Profesional (solo cuenta a partir de la fecha de obtención del título profesional).

6.  Incluir el certificado de inglés cuando aplica.

No califica para hoja de vida:

1.    Manuscritos en preparación o solamente recibidos por editor de una revista.

2.    Informes de consultoría.

3.    Certificados de solo asistencia a congresos o eventos (a menos que haya presentación de póster u oral).

4.    Diplomados, cursos, entrenamientos, asistencia a conferencias.

5.    Ser miembro de comités de organización de eventos, juntas directivas etc.

6.    Certificado de ser Asistente de Investigación durante plan de estudios de pregrado.

7.    Estudios de posgrado en curso.

POR FAVOR LIMITARSE A ENVIAR SOLAMENTE LA DOCUMENTACION QUE LE DA POSIBILIDADES DE OBTENER PUNTOS EN HOJA DE VIDA. OMITIR LOS ELEMENTOS CITADOS EN LA LISTA QUE NO CALIFICAN PARA HOJA DE VIDA.

Más Información

  • Instituto en Estudios en Ciencias del Mar-CECIMAR: Atte. INVEMAR, Calle 25 # 2-55 Playa Salguero, Santa Marta, Colombia, T: 5-4328600 ext. 117. Correo: cecimar_nal@unal.edu.co  
  • Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe: San Luis, Sector Free Town, San Andrés (isla), Colombia, T: 8-5133310/11/90. página Web: http://caribe.unal.edu.co

Líneas de Investigación

Ictiología: Identificación de las especies de peces marinos, determinación de sus relaciones evolutivas y evaluación de sus interacciones con el ambiente. (Profesores Arturo Acero y Guillermo Duque). 

Carcinología: Identificación y clasificación filogenética de los crustáceos marinos del Caribe colombiano en sus diferentes fases de desarrollo, desde la larva al adulto. (Profesor Néstor Campos).

Taxonomía, sistemática y ecología de esponjas: Identificación y filogenia de esponjas marinas, y papel ecológico en los sistemas marinos, y estudio de su bioactividad, química y ecología química. (Profesor Sven Zea).

Ecología de Comunidades Marinas: Estudio de las interacciones interespecíficas dentro de los principales ecosistemas marinos y costeros del Caribe colombiano (praderas de fanerógamas, arrecifes de coral, manglares, litoral rocoso). (Profesores Sven Zea y Guillermo Duque). 

Ecotoxicología: Valoración de los mecanismos de respuesta de los organismos al impacto causado por diferentes tipos de contaminantes, implicando la valoración de los contaminantes en diferentes ambientes, cambios en las respuestas fisiológicas y determinación de la capacidad de acumulación de contaminantes. (Profesor Néstor Campos).

Contaminación Marina: Determinación de contaminantes en el medio marino (sedimento y organismos) y el efecto sobre los organismos. (Profesores Néstor Campos y Guillermo Duque).

Ecofisiología: Estudio de las respuestas fisiológicas de los organismos marinos a los cambios en las condiciones ambientales y los factores fisicoquímicos. (Profesor Néstor Campos).

Arrecifes coralinos: Conocimiento de los procesos asociados con la formación y mantenimiento de los arrecifes coralinos, incluyendo el estudio de las interacciones ecológicas de las comunidades de organismos que habitan este ecosistema. (Profesores Sven Zea y Arturo Acero y Guillermo Duque).

Sistemática y biogeografía: Estudio de la distribución de los organismos marinos y costeros y de los procesos que la han originado y que la alteran. (Profesores Arturo Acero, Sven Zea y Néstor Campos.

Aprovechamiento de recursos renovables: Valoración y aprovechamiento sostenible de los organismos marinos con propiedades de interés alimenticio, medico, industrial, etc. (Profesor Sven Zea).

Ecología de ecosistemas: Ecología de Humedales y Estuarios Tropicales • Ecología de fitoplancton tóxico • Modelación de Ecosistemas  (Profesores Ernesto Mancera y Guillermo Duque).

Botánica marina: Estudio de diversidad, taxonomía y sistemática de macroalgas marinas, con análisis morfológico y herramientas moleculares (barcoding)

  • Especies introducidas de macroalgas
  • Florecimientos de macroalgas
  • Ecología y fenología de pastos marinos
  • Contaminación costera. (Profesora Brigitte Gavio).

Modelos para datos complejos de sistemas ecológicos marinos: Desarrollo de nuevas metodologías estadísticas para el análisis de datos complejos en ecología marina. Se incluyen modelos para datos espaciales y/o temporales, funcionales (series históricas muy largas),  datos composicionales (proporciones, tasas razones), datos basados en distancias, datos de genómica marina, datos con distribuciones sesgadas (Profesor Ramón Giraldo). 

Ecología y Paleoecología de Foraminíferos: Ocurrencia y distribución de foraminíferos bentónicos y planctónicos en ambientes marinos en relación con la oceanografía, la sedimentología y la calidad del medio ambiente marino. Uso como bioindicadores y paleoindicadores. Reconstrucción de variaciones oceanográficas usando foraminíferos y otras variables sedimentológicas como indicadores. (Profesora Gladys Bernal).

Evaluación de recursos marinos: estado de los recursos marinos, modelos de manejo de recursos pesqueros, estudios de casos de los recursos marinos. (Profesora Adriana Santos Martínez).

Manejo de ecosistemas marinos: Propuestas de manejo ecosistémico, amenazas a los ecosistemas marinos, manejo de áreas marinas, indicadores de sostenibilidad ambiental  (Profesores Adriana Santos Martínez y Ernesto Mancera).

Genética y Biodiversidad: Evaluación de la diversidad genética de especies marinas con el fin de resolver preguntas de interés en la genética poblacional, filogenética o taxonomía. Desarrollo y evaluación de marcadores moleculares de novo para especies no modelo. Uso de la Morfometría Geométrica para determinar patrones de variación fenotípica en contextos ecológicos, evolutivos, genéticos y/o taxonómicos, entre otros. (Profesora Edna Márquez). 

Sensores remotos para el manejo de recursos costeros y marinos: Investigación aplicada en manejo de recursos costeros y marinos, usando sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica. Mapeo de hábitats costeros y marinos, selección de sitios adecuados para la acuacultura y pesquería, detección de afloramientos de algas, modelación de hábitats potenciales para pesca, cambio climático y su impacto en recursos marinos y pesquería operacional (Profesor John J. Selvaraj).

Investigación en comunidades de fondos blandos en estuarios y marinas: Uso de estas comunidades como indicadores de calidad de agua y salud ecosistémica (Profesores Angela I. Guzmán y John J. Selvaraj). 

Oceanografía, protección basada en ecosistemas e impactos ambientales del aprovechamiento recursos renovables marinos (Profesor Juan David Osorio Cano)

Ecología del asentamiento de organismos arrecifales y reproducción de corales in vitro: Esta línea de investigación tiene como objetivo entender los mecanismos que determinan el asentamiento de organismos ecológicamente importantes en los arrecifes de coral, centrándose en el efecto de factores físicos (como la incidencia de luz solar y la presión hidrostática), biológicos (biopelículas microbianas) y químicos (compuestos bioactivos). Adicionalmente se investigan las condiciones óptimas para el desarrollo temprano (fertilización, embriogénesis y desarrollo larval) de especies de coral que se encuentren bajo algún grado de amenaza, para complementar estrategias existentes de restauración coralina basadas en la reproducción asexual de los corales (Profesor Luis Alonso Gómez Lemos).

Valoración ecológica de servicios ecosistémicos: Los ecosistemas costeros generan 10 veces más beneficios económicos por unidad de área que los ecosistemas terrestres. Esta línea de investigación tiene como objetivo comprender las relaciones de los ecosistemas y la sociedad y valorar ecológicamente los servicios generados por ecosistemas marino costeros. La valoración ecológica implica estimar la capacidad de los ecosistemas de generar flujos de servicios y estimar la magnitud de dichos flujos, por ejemplo, cuantificar la disipación de la altura del oleaje (mitigación erosión o protección costera), estimar la captura y secuestro de carbono (regulación de gases efecto invernadero), o estimar la biomasa de peces comerciales asociadas a ecosistemas (contribución a la provisión de alimento) (Profesor David Alejandro Sánchez). 

Restauración de ecosistemas costeros: La alta degradación y perdida de manglares, pastos marinos y formaciones coralinas en el contexto del cambio global ha llevado al planteamiento y ejecución de medidas de rehabilitación ecológica. Lograr la rehabilitación de estos ecosistemas en un lugar degradado es la mejor evaluación de la comprensión de la ecología, fisiología y de las interacciones con la sociedad de estos ecosistemas. Se estudian técnicas de rehabilitación pasivas y activas, el impacto de la rehabilitación pasiva bajo la influencia de la variabilidad climática, identificación y superación de umbrales de restauración, ventanas de oportunidad para la rehabilitación y diseño de ecosistemas (Profesores David Alejandro Sánchez, Ernesto Mancera, Jairo Medina, Luis Alonso Gómez Lemos).

Documentos Importantes